sábado

Dos vídeos sobre el Mercantilismo

Estos son dos vídeos que explican la forma en que se vivió el Mercantilismo y como los reyes buscaban más y más tierras para acumular más riquezas.


Mercantilismo: Aspectos desfavorables y principales exponentes

Aspectos desfavorables:



  1. La moneda no es una medida de riqueza.
  2. No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva.
  3. Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo.
  4. El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.
Principales exponentes:

Jean Baptiste Colbert:

Fue un político francés nación en reims en el año de 1619 y murió en Paris en 1683, fue ministro de Luis XIV, creo la contabilidad publica moderna, obligando a llevar un libro de entradas uno de salidas y uno de fondos, protegió el comercio interior de la competencia extranjera, colvert favoreció el aumento de

la población para disponer de mayor mano de obra, concedió la exención tributaria para las familias con mas de 10 hijos y a los que se casaban jóvenes, creo manufacturas reales, empresas con producción controlado por el estado donde se imparten enseñanzas técnicas.

David Hume:

Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que desarrollo una forma convincente de la teoría de la circulación automática de efectivo. Si el país A gana dinero en efectivo como consecuencia de una balanza comercial favorable, su nivel de precios se elevará, mientras en el país B, que ha perdido dinero debido a su balanza comercial desfavorable, ocurrirá exactamente lo contrario. En A, los precios son ahora demasiado altos para permitir que el país mantenga inalteradas sus exportaciones. El alto nivel de precios de A atraerá las importaciones, al mismo tiempo que reducirá las exportaciones. En B ocurrirá lo contrario y habrá una inversión del movimiento de metal que volverá nuevamente a B. Hume escribió en el año de 1726 el tratado de la naturaleza humana que no fue publicado hasta 1740 luego en 1748 publico la investigación sobre el conocimiento humano que es por decirlo así la segunda parte de su primer libro.

Tomas Mun:

Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue partidario del libre comercio exterior, su obra mas importante fue el tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.

William Petty :

Economista, estadístico y medico británico nacido en Rosmey en el año de 1623 y murió en el año de 1687en Londres, creo la aritmética política y la teoría del valor del trabajo con los mismos elementos que Adam Smith.

EL MERCANTILISMO


En este espacio definiremos el Mercantilismo, hablaremos de sus orígenes, aportes teóricos e ideas que se presentaron en dicho periodo

El Mercantilismo fue una doctrina económica que se presentó entre los siglos XVI y XVIII, se caracterizó por una fuerte injerencia del estado en la economía, la acumulación y comercio de metales preciosos, tendía a unificar el mercado interno llevando a consolidar los estados-nación más fuertes.

La acumulación de metales como la plata y el oro era símbolo de prosperidad y riqueza en aquella época, para lograr acumulación de capital, los estados se centraban en exportar más e importar menos. Este periodo fue base fundamental para que más adelante se presentara el capitalismos como sistema económico y Marx lo llamó la acumulación originaria. 

Caractericemos: 

Toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estado.

Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar que es el propio estado es el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos.

Con esta doctrina se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.

Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se implanto para el resto del comercio ultramarino, esta medida afecto significativamente a Holanda que dependían del transporte de mercancías; esto genero conflicto entre estas dos naciones.

También se fomento el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares.

A lo largo de estos siglos el mercantilismo vario de una nación a otra por ejemplo en España se baso en una actividad puramente exportadora en la defensa de los metales precioso que entraban desde América atesorándolos en lingotes básicamente.

El mercantilismo francés es muy diferente al español, al carecer Francia de minas de oro y plata, por lo que esta intentaba adquirirlos en los mercados exteriores, Jean Colbert ministro de Luis XIV institucionalizó la exportación de productos franceses para generar dichos metales.



La antigüedad

Escuela del pensamiento económico en la antigüedad.




Definición:
Esta escuela se refiere al grupo de teólogos de los siglos 13 y 14, de cuyo pensamiento económico se pueden discernir cuatro temas principales: prosperidad, justicia, intercambio económico y usura.

Orígenes:
Las primeras reflexiones sobre temas económicos se hicieron en esta época y tuvieron como representantes los griegos. Las primeras ideas que para esta época salieron, han venido evolucionando desde hace 200 años.

Antecedentes:
Se tiene como antecedente el tema de la Justicia. Ellos se preguntaban cuál era el “precio justo” de los bienes y si era justo cobrar interés por los prestamos  u obtener ganancias en el comercio.

Aportes teóricos:
-       Incursionaron en el tema de la moneda, reflexionando acerca de su naturaleza y funciones.

-          Buscando respuestas al tema de justicia comenzaron a aparecer lentamente los conceptos de oferta demandapara explicar cómo se determinaban los precios y por qué subían o bajaban.(Teoría Económica)

-          Los primeros escolásticos sostenían que el precio justo estaba determinado por el costo de producción de los bienes. (Teoría Económica)

-          En cambio los escolásticos tardíos, en especial los de la Escuela de Salamanca, sostenían que el precio estaba determinado por la necesidad y la escasez. (Teoría Económica)


De esta forma, los primeros sugerían a los gobernantes fijar el precio justo de los bienes teniendo en cuenta el costo de producción y, los segundos, sugerían considerar la escasez o la necesidad. Esta manera de resolver un problema de justicia implicó, entonces, la aparición de las primeras teorías económicas.


Libros como La Républica, de Platón y como Oeconomicus de Aristoteles (no en su totalidad) resaltan muchas ideas de la época, de la forma en como se administraban y usaban los recursos según las tendencias que tenían.




viernes

KEYNESIENISMO APORTE TEÓRICO, UBICACION ESPACIAL, APLICABILIDAD DE SUS IDEAS

Aportes teóricos: Los conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teoría que actualmente lleva su nombre. Algunas de las características más importantes de la Teoría Keynesiana son:
ü Es una teoría macroeconómica, es decir, a partir de este momento se analiza el comportamiento de la economía en el ámbito agregado. Por este motivo, se consolidan los términos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.
ü Es una refutación del liberalismo (laissez-faire).
ü La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica por él mismo recomendada.
ü Su principal interés es explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo, más allá, considera un desempleo masivo no voluntario.
ü Resurge el rol del Estado como el único ente que puede regular la situación del desempleo.
ü Denuncia la falacia del ajuste automático propuesto por los clásicos en su momento. De esta manera se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
ü Debido a que el dinero juega un papel importante en su teoría, se le llama también teoría de una Economía Monetaria.
ü La inversión tiene gran importancia para lograr un cierto nivel de empleo.


Ubicación espacial: Estas políticas económicas fueron seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial.

Aplicabilidad de sus ideas: Si analizamos la teoría Keynesiana y la consideración de las políticas económicas llevadas a cabo por el presidente Kirchner (argentino) en 2.001 y 2.002 nos permiten concluir , que a pesar de haber fallecido, hoy Keynes está volviendo, y con él está volviendo a la Argentina la primacía de la política sobre la economía. El equilibrio del subdesempleo con las políticas, dentro del plan económico de presidente Kirchner, es la mejor representación de las ideas de Keynes en la actualidad.

KEYNESIENISMO FICHA BIOGRAFICA

Ficha biográfica
Escuela: Keynesianismo



Periodo: Escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes (1883-1946) y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura con el pensamiento económico anterior y ha influido de forma decisiva en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Los principales elementos de esta corriente de pensamiento se hallan contenidos en la obra de J. M. KeynesTeoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la gran depresión de los años 1930.




Nombre del representante: John Maynard Keynes.




Nacionalidad: Británico pero posteriormente adquiere la nacionalidad estadounidense.




Vida: Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King’s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo. Así, como fruto de su trabajo en la Administración colonial, escribió La moneda india y las finanzas (1913). Las consecuencias económicas de la paz(1919) fue resultado de su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras condiciones impuestas a los vencidos y escribió este libro para argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo. Desgraciadamente, el tiempo demostró que sus previsiones eran acertadas, y Keynes volvió sobre el tema en Una revisión del tratado (1922). Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma monetaria(1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda. Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus), Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra comprador).
En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con medidas monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en un déficit para crear demanda adicional. La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que fundó toda una rama de la teoría económica moderna, lamacroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.Tras vencer las resistencias conservadoras de la ortodoxia liberal, la «revolución keynesiana» fue penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas de los países: influyó quizá sobre el New Deal de Franklin D. Roosevelt, pero fue sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) cuando se extendió como una nueva ortodoxia, determinando las políticas económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de crecimiento sostenido. Los partidos conservadores y liberales se sumaron a esta política capaz de devolver la estabilidad al sistema capitalista después de los sobresaltos del periodo de Entreguerras; e incluso los socialdemócratas la aceptaron con entusiasmo, en la medida en que justificaba la intervención del Estado en la economía y el crecimiento del sector público.El prestigio alcanzado por Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Al final de su vida ejerció una influencia directa sobre la política económica de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del Tesoro. En 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional.






Ideas o contribuciones a la economía: Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado este énfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por lo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los períodosrecesionarios de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.






Escritos: La moneda india y las finanzas (1913), las consecuencias económicas de la paz (1919), Una revisión del tratado (1922), el Tratado sobre la reforma monetaria (1923), elTratado sobre el dinero (1930); Pero su obra decisiva fue laTeoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936).






Reflexion general: Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos omedios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que la posición de SmithSay o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional, en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa desempleo en la realidad. En consecuencia llamó a su proposición "Teoría general".

kEYNESIANISMO Definicion y Antecedente



Definición: Es una doctrina económica inspirada en las ideas de John M. Keynes que sostiene que una política fiscal (gasto presupuestario del estado) y monetaria expansiva puede crear puestos de trabajo, lo cual aumentará la renta del país y, en último término, reducirá el déficit.
Orígenes: Se origino como respuesta a la gran depresión de los años 1930.



Antecedentes: Mercantilismo que es como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. y El proteccionismo que es el desarrollo de unapolítica económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.